Las criptomonedas han experimentado una evolución significativa en Bolivia, pasando de una prohibición estricta a una adopción creciente en los últimos años.
En junio de 2014 el Banco Central de Bolivia (BCB) prohibió explícitamente el uso de criptomonedas como Bitcoin, argumentando riesgos para la estabilidad financiera y la posibilidad de actividades ilegales. Esta medida situó al país como uno de los pocos en el mundo en adoptar una postura tan restrictiva hacia las monedas digitales.
Sin embargo, en junio de 2024 el propio BCB emitió la Resolución de Directorio N° 082/2024 levantando dicha prohibición, permitiendo a las entidades financieras transacciones con activos digitales. Este cambio busca modernizar el sistema de pagos nacional y alinearse con las regulaciones cripto de América Latina y el Caribe.
Posteriormente, en enero de 2025, el nuevo Presupuesto General del Estado (PGE) abrió la posibilidad para que las instituciones gubernamentales lleven a cabo operaciones en criptoactivos, específicamente en stablecoins como Usdc o Usdt. Medida que implica un reconocimiento oficial de las criptomonedas en el ámbito público.
¿Cuáles son las criptomonedas más utilizadas en el país?
-Bitcoin (BTC): la primera y más reconocida criptomoneda a nivel mundial.
-Ethereum (ETH): apreciada por su funcionalidad de contratos inteligentes.
-Tether (Usdt): una stablecoin que mantiene paridad con el dólar estadounidense, ofreciendo estabilidad frente a la volatilidad típica de otras criptomonedas.
-USD Coin (Usdc): otra stablecoin respaldada por el dólar estadounidense, ampliamente aceptada en transacciones digitales.
¿Qué pasos debe seguir para hacer transacciones con criptomonedas?
Paso 1. Elegir una Plataforma de Intercambio (Exchange): es fundamental seleccionar una plataforma confiable que opere en Bolivia. Algunas opciones incluyen:
-Binance: una de las más grandes a nivel mundial, que ofrece una amplia variedad de criptomonedas.
-Coinbase: reconocida por su facilidad de uso y medidas de seguridad robustas.
-Kraken: apreciada por sus bajas comisiones y extensa gama de activos digitales.
Paso 2. Registro y verificación: las plataformas requieren que los usuarios completen un proceso de verificación de identidad (KYC) para cumplir con las normativas internacionales y garantizar la seguridad de las transacciones.
Paso 3. Depósito de fondos: una vez verificada la cuenta, se pueden depositar fondos utilizando métodos de pago disponibles como transferencias bancarias o tarjetas de crédito/débito.
Paso 4. Compra/venta de criptomonedas: con los fondos disponibles se pueden comprar o vender criptomonedas según las necesidades del usuario.
Paso 5. Almacenamiento seguro: es recomendable transferir las criptomonedas a una billetera digital para protegerlas de posibles amenazas en línea.
Confiabilidad y seguridad en el uso de criptomonedas
El uso de criptomonedas ha ganado confianza en Bolivia, especialmente con la adopción por parte de instituciones financieras y gubernamentales. Por ejemplo, uno de los más grandes bancos del país ha incorporado servicios para criptomonedas, específicamente con Usdt, permitiendo a ciudadanos comprar, vender y transferir stablecoins.
Pero es esencial que los usuarios tomen precauciones al invertir en criptomonedas. El caso de la criptomoneda $LIBRA promovida por el presidente argentino, Javier Milei, conocida como “Milei Coin”, es un claro ejemplo de los riesgos que pueden existir con proyectos sin fundamentos sólidos.
Para quienes desean usar criptomonedas, aquí van algunos consejos claves basados en aquella y otras experiencias similares:
-Desconfía de las criptomonedas ligadas a figuras políticas o celebridades.
-Investiga la utilidad real de una criptomoneda antes de invertir.
-Cuidado con las estafas y esquemas pump & dump.
-Revisa si la criptomoneda tiene un whitepaper explicando su propósito y tecnología.
-No inviertas dinero que no puedas permitirte perder.
-Prefiere criptomonedas con respaldo y utilidad real.
__________________________
Correo del Alba