Bolivia: claves sociales que emergen de los resultados generales del Censo

-

spot_img

Los resultados del Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) desata profundos debates políticos regionales y nacionales que se están convirtiendo en conflictos frente a la distribución de recursos que debe realizar el poder ejecutivo.

Los municipios que tuvieron un decrecimiento de su población, obviamente verán reducidos sus recursos y su representación, mientras que los municipios que aspiraban tener un crecimiento importante, sus recursos serán menores a sus expectativas. La ampliación con el total nacional del número escaños que fue enviado a consulta nacional, es una posible salida. Mientras que, en el caso de los recursos económicos, vuelve a escucharse el denominado “pacto fiscal” en el que existen posiciones diversas dependiendo desde dónde se las plantean, pero con un nivel de conflictividad complicado.

Esta situación ha generado una gran susceptibilidad con los resultados del CNPV 2024 cuya veracidad es cuestionada e interpelada. Con problemas tan sensibles para las regiones, no se puede esperar que sea diferente, por ejemplo, situaciones similares se presentan en Chile u otros países ya que se cumple el período para la renovación de datos nacionales en la mayoría de los países latinoamericanos.

En este contexto, quisiéramos dejar el debate político y entrar en el análisis de algunos elementos que emergen de los resultados del CNPV 2024 que nos ayudan a aproximarnos a algunas dinámicas sociales vinculadas a los problemas clave de la demografía, el crecimiento económico, la desigualdad y las características culturales de la sociedad actual. Si bien estos temas no son coyunturales y son la base sobre la cual se deben analizar los resultados completos de un censo de población, son un reto social para la comprensión de la sociedad y su desenvolvimiento a través de políticas públicas.

La proporción del crecimiento poblacional de los resultados del CNPV 2024 son menores al CNPV 2012, en el primer caso es del 1,96% de crecimiento anual, mientras que en el CNPV 2024 el crecimiento total entre censo y censo es del 12% por lo que el crecimiento anual es del 1, 038%. Obviamente la diferencia no es tan grande como se presentan: expectativas vs datos reales, por lo que quizás todos podamos analizar esa disminución en las causas en el entorno inmediato que tenemos para comprenderla, pero también la comprensión de la proporción del crecimiento demográfico es muy importante.

Como podemos ver en el gráfico, a pesar del gran crecimiento poblacional que existe en la actualidad, la tasa de crecimiento poblacional es del 0,9%.

Tasa de crecimiento anual (%) de la población mundial

Fuente: Worldometers.info

El 1% de crecimiento en Bolivia, está dentro del promedio mundial, aunque es de esperarse que podríamos estar por encima ya que es un país con baja población en relación a su extensión territorial. Por otra parte, la tasa de crecimiento de la población tiene un vínculo con la tasa de crecimiento económico, la cual fue superior en las dos últimas décadas exceptuando el año 2020 que tuvo en caída desastrosa por la mala gestión del gobierno inconstitucional de Añez y por la pandemia.

Una de las explicaciones de la reducción de población en La Paz es la conurbación ya que se sabe que el mayor crecimiento de La Paz se da en zonas que pertenecen a otros municipios como Palca por el lado de Achumani con 30% de crecimiento total entre censo y censo, así como por el lado de Mallasa se encuentra Mecapaca también con 30% y Achocalla con un 108% entre censo y censo; además que el decrecimiento de La Paz ya se manifestó en el censo 2012 en relación al censo 2001 con una disminución de -3,5% mayor al actual de 1,4%. Achocalla junto con Viacha que tiene un crecimiento de 40% entre censo y censo son también municipios conurbanos con la ciudad de El Alto y tienen tasas bastante altas de crecimiento. Mientras que el crecimiento de Santa Cruz es cercano al promedio nacional.

Sin embargo, el bajo crecimiento total de la población entre censo y censo ha planteado un tema generacional de fondo que está siendo debatido con profundidad y preocupación por las y los jóvenes. ¿Cómo asumen la familia y la fertilidad los jóvenes en la actualidad? Pregunta a la cual empiezan a explicarse ellos mismos: en relación a la maternidad, las jóvenes intentan superar con cada decisión y sacrificio de estudiar y enfrentar retos como el estudio y el trabajo apartándose del rol de madres y cuidadoras exclusivas del hogar que les imponía una sociedad tradicional anterior; pero también las preocupaciones de los jóvenes varones o mujeres por el empleo, la economía, el medio ambiente, en las que ven demasiadas incertidumbres y responsabilidad en relación a la formación de sus familias y la edad en que se animen a hacerlo.

Por otra parte, cuando realizamos el análisis del crecimiento de la población y la economía en el mediano o largo plazo, se puede ver los cambios de este pequeño crecimiento acumulado, por ejemplo, ese crecimiento en 30 años significa el aumento de un tercio de la población total, lo mismo en el crecimiento económico. Sin embargo, el PIB per cápita que es un promedio de la distribución de la producción de un país por el número de habitantes es un promedio importante, pero a veces engañoso ya que la riqueza no se distribuye de forma homogénea. Por eso, además de analizar demografía y economía, es importante analizar las clases sociales de un país y el tipo de distribución de la riqueza existente para lo cual será importante jugar con los datos completos que arroje el Censo.

Finalmente, el debate sobre los logros y dificultades de los gobiernos progresistas tienen que ver directamente con la distribución de la riqueza, aunque también con las posibilidades de producción, ya que un gran logro fue la implementación de políticas sociales adecuadas cancelando una deuda histórica con muchos sectores social y repercutiendo en el fortalecimiento de una economía nacional y un mercado interno, pero quizás en la mayoría de los mismos, sin poder romper por completo las restricciones e imposibilidades que el imperialismo opone a un desarrollo propio y armonioso, mediante el mercado mundial, bloqueos inhumanos, deuda externa y otros.

_________________________

Gonzalo Gosalvez Boliviano, phd en economía miembro de la Red Boliviana de Economía Política

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

Jorge Ernesto Barrón: “el teatro nunca va a ser reemplazado, porque la experiencia que ofrece es totalmente única”

Como un artista escénico, así se define Jorge Ernesto Barrón, joven dramaturgo y actor boliviano merecedor del Premio Nacional...

La emergencia de las criptomonedas

El escenario geopolítico global de hoy está condicionado por la guerra en Ucrania, el conflicto en Medio Oriente y...

Exagente de la CIA confirma injerencia de los Estados Unidos en Bolivia

Con un llamado a la subversión que circula hoy en las redes sociales, el exagente de la Agencia Central...

Imperdible concierto «Andes folk fusión – El origen»

En la década del 70 comenzó a desarrollarse la música fusión en nuestro país, marcando un nuevo rumbo con...
- Publicidad -spot_imgspot_img

La antigua ruta de los incas

Incachaca es un espacio ubicado en el corazón de Cochabamba que formó parte de la ruta de caminos de...

La Cantina de Medianoche

“Fácil de ver”, es un comentario usual de ciertas películas y series. ¿No debería ser ese un estándar, como...

Recomendados

Exagente de la CIA confirma injerencia de los Estados Unidos en Bolivia

Con un llamado a la subversión que circula hoy...

La emergencia de las criptomonedas

El escenario geopolítico global de hoy está condicionado por...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí