Entrevista a la poeta Mariana Libertad

-

spot_img

Con una raíz cruzada en el territorio venezolano, donde encontramos una triangulación geográfica, que une por la sangre varios territorios, desde sus abuelos maternos nacidos en El Manteco estado Bolívar, la abuela paterna maracucha, el abuelo cumanés y su madre vio luz en Guasipati. Se siente de esta patria toda, aunque actualmente vive en Ecuador, donde se desempeña como docente universitaria, afirma que sus hallacas son guayanesas.

Mariana Libertad Suárez. Narradora, poeta y académica especialista en estudios de género y literatura latinoamericana escrita por mujeres. Entre sus libros de investigación destacan: Sin cadenas, ni misterios: representaciones y autorrepresentaciones de la intelectual venezolana 1936- 1948 (Premio Internacional de Ensayo “Mariano Picón Salas”, 2008); La loca  inconfirmable: apropiaciones feministas de Manuela Sáenz (Premio Literario “Casa de las Américas”, categoría Estudios sobre la mujer, 2014); y Éramos muchas: mujeres que narraron la Revolución mexicana (Mención honrosa en el X Certamen Internacional de Literatura “Sor Juana Inés de la Cruz”, 2019). Es autora de los poemarios Oscura bisagra (Editorial Summa), (Ad)herencias: tratado sobre la mujeritud (Hipatia ediciones), La naturaleza química de las emanaciones (Editorial Summa/ LimaLee) y El Libro de los destinos (Fundarte).

Hoy conversamos desde Ecuador con la poeta y catedrática Mariana Libertad.

¿Cómo llegó la poesía a formar parte de su vida? 

Hasta yo me sorprendí de comenzar a escribir poesía. Hasta el 2014 solo había escrito narrativa y ensayos, pero algo pasó cuando salí de Venezuela por tercera vez (había vivido en Madrid a finales de los noventa y en Lima en 2008-2009) y pensé que necesitaba otro registro, porque el que tenía era insuficiente. Me sentí entonces muy a gusto con la escritura poética, que me permitía explicar, incluso sin entender del todo, lo que estaba viviendo.

Su nombre involucra en sí mismo una palabra importante para la vida humana.

¿Dónde está la libertad de la poesía, se basa en la libertad de ser poeta?

La poesía es, quizás, la primera evidencia de que la búsqueda estética en el lenguaje ha existido siempre entre los seres humanos. Así es que estamos frente a una gran paradoja, en ese territorio somos libres, porque hacer poesía nos inscribe en una enorme tradición.

Sus compromisos profesionales la han llevado a otras fronteras. 

¿Cómo ve y siente a Venezuela desde afuera?

En Venezuela está mi origen y mi futuro, a veces siento una gran nostalgia y mucha tristeza, pero sé que es lugar al que siempre puedo volver y sin importar el tiempo que haya pasado, hablo y camino por sus calles sin dar explicaciones. Ese es mi lugar en el mundo.

Con la situación actual del país y las dificultades que se presentan para publicar libros en físico. ¿Ha publicado o tiene planes de publicar con editoriales en Venezuela o fuera del país?

He publicado, desde hace muchos años, en Perú y en España. Mi libro sobre Manuela Sáenz se publicó en Cuba y acabó de participar en una antología que apareció en Galápagos, en Ecuador. Eso sí, hay cosas que solo quiero que se editen en Venezuela. 

Sé que esto suena horrible dicho por mí, pero hay textos que circulan muy bien en e-book y, aunque me gustan mucho los libros impresos, no siempre son indispensables para que una propuesta se materialice. 

Pienso entonces en que quisiera ver en papel el volumen de Biblioteca Ayacucho dedicado a Zulema, en el que trabajé como prologuista; sin embargo, creo que era indispensable reeditar y releer en corto tiempo a la primera novelista venezolana y el e-book lo hizo posible.

¿Quiénes son sus referentes en la literatura?

Hay muchos referentes… pero si hablamos de poetas venezolanas debo nombrar a Hanni Ossott, Ida Gramcko, Miyó Vestrini y María Calcaño.

Su calidad creativa y su constancia, la sitúan como una digna representante de la literatura venezolana y latinoamericana. ¿Hacia dónde enfoca su aporte y búsqueda en la literatura venezolana?

Yo sé que no hay realidades comparables, pero me gusta volver a la literatura venezolana para ver qué pasó en situaciones que parecían difíciles de remontar. También ocurre algo importante (y creo que ésta ha sido mi búsqueda principal) y es que la historia de la literatura venezolana que cuentan los manuales de literatura y los cursos escolares es, en estricto rigor, la de la literatura venezolana escrita por hombres. He querido que mi aporte se centre en recordar cosas que también se pensaron y se dijeron en la narrativa y la poesía de nuestro país, esa ha sido mi orientación.

¿Qué cree usted que hace falta para mejorar la difusión de la literatura en Venezuela? 

Sin duda, falta mejorar la difusión. Muchos de los académicos que estamos fuera de Venezuela en este momento, hemos incluido en nuestros cursos de literatura latinoamericana a autores venezolanos. Es una locura cómo, hasta ahora, éramos invisibles en la región.

Creo que tenemos que aprovechar las plataformas con las que contamos ahora para que las voces venezolanas circulen en todas partes del mundo.

En su trabajo como docente, seguramente la lista de autores es muy amplia.

¿Incluye o cita en sus clases autores o autoras venezolanas?

He hablado en mis cursos del siglo XIX de Zulema, Díaz Rodríguez y Polita de Lima. En los de siglo XX, a las autoras de la “biblioteca femenina venezolana” (Blanca Rosa López, Lucila Palacios, Ada Pérez Guevara) y también a Olga Briceño.

¿Los libros, la poesía de Mariana Libertad están disponibles en las nuevas tecnologías de internet?

No todos, pero tres de mis libros están descargables en internet. Me siento muy bien con que sea así.

¿Cómo califica la difusión de la literatura hecha por mujeres en Venezuela?

De eso no hay duda… se nota en las decisiones de a quién publicar y de a quién incluir en el canon, donde hay mayor presencia masculina.

¿Cree que en la literatura está la política, la ideología?

La poesía es palabra y decir es un acto político. Cuando leemos poesía, encontramos posiciones, lecturas de mundo, sueños individuales y colectivos. Pensar el lenguaje es tomar una posición ideológica.

¿Para qué sirve un poema, y para quién se escriben estos?

Los poemas no sirven, no desarrollan competencias ni dan dinero… por eso son maravillosos, porque reflejan la condición inmaterial del ser humano.

¿Cómo califica el nivel de la literatura en Venezuela en este momento, ha habido avances en cuanto a la calidad en estos últimos 20 años?

No sería justo hacer una evaluación de la literatura contemporánea porque conozco muy poco. Igual, lo que he leído me gusta mucho. Además, escritores como Yolanda Pantin, Rafael Cadenas, Sol Linares y Miguel Antonio Guevara han ganado premios internacionales en los últimos años, eso indica que se están haciendo cosas interesantes en el país.

¿Cuáles son los planes artísticos que prepara para los meses por venir?

Ahora mismo estoy trabajando con un cuento infantil, esperemos que salga a la luz antes de que acabe 2021. Es un cuento ilustrado, lo publica una editorial infantil, Colmena.

¿Qué mensaje envía a las nuevas generaciones de escritoras y escritores, artistas de otras áreas, así como a todas y todos los venezolanos?

A las escritoras: podemos ser narradoras, poetas, dramaturgas y todo lo que nos dé la gana. A las y los venezolanos que escribimos: estamos viviendo un proceso importante, doloroso, sin duda, pero en el que hemos aprendido a valorar muchas cosas que asumimos como naturales. Es importante dejar registro, darle un lugar en lo simbólico a todo esto. Por eso es importante que nadie se calle.

_____________________________________________________

Tony González Artista venezolano y miembro de Correo del Alba en Venezuela

spot_img

Voces en Lucha

spot_img

Últimas noticias

La economía de la crueldad

A casi 7 meses del inicio de este experimento político que sacude al país, es hora de hacer un...

Se realizó con éxito el simulacro electoral en Venezuela

La Cámara Nacional Electoral de Venezuela (CNV) realizó ayer el simulacro electoral, que posibilitó comprobar la transparencia y eficiencia...

Dependencia de la economía al petróleo y la falsa transición energética

La crisis energética global es un tema poco abordado por economistas y políticos que promueven la idea de que...

Intento golpista en Bolivia: crónica de una muerte anunciada

En la tarde del miércoles 26 de junio, nos sorprendía la noticia de que sobre las 14:30 horas, seis...
- Publicidad -spot_imgspot_img

El “Tanquetazo” boliviano

Este 26 de junio de 2024 el Gobierno boliviano sufrió un intento de golpe de Estado militar organizado y...

Julian Assange: ejemplo de tortura sistémica

La libertad no es una concesión. Es el resultado de múltiples luchas sociales que han marcado la evolución de...

Recomendados

Dos horas que conmovieron a Bolivia

El fallido golpe de Estado militar del general Juan...

La economía de la crueldad

A casi 7 meses del inicio de este experimento...

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí